​¿Puedes tener sexo?

Posted by Gretchelle Dilan, Ph.D. in Life After Paralysis on February 22, 2021 # Español

Conoces a alguien y sea que se gusten para una relación o algo casual, llega la pregunta de si puedes tener sexo o no. Esta pregunta en algún momento de nuestras vidas como lesionados puede ser recibida de diferentes formas. Se puede sentir con morbo, algo despectiva o por otro lado un genuino interés de aprender sobre la diversidad funcional. Pero la verdad es que cuando esta pregunta toma sentido es cuando tú mismo te puedes hacer la pregunta y sabes la contestación. ¿Puedo yo tener sexo? Sí, no, a veces, no como antes, es diferente. ¿Verdaderamente quieres contestar una pregunta como esa sin seguridad? Si algo se aprende con una lesión de la médula espinal es que necesitamos mucho tiempo de preparación para hacer cualquier cosa y contestar algo como esto, va a necesitar introspección y de la buena.

Hablemos un poco de cuánto sabes de ti. Aquí hay unas oraciones incompletas que sirven para ese primer borrador de nuestra sexualidad. Aprende tanto de ti que otros quieran saber cómo es que sabes tanto .

Para mí un “booty call”es______________.

Mi orgasmo perfecto conlleva___________________.

Cuando veo porno_______________________.

Me masturbo con _______________ tanta frecuencia.

Cuando miro a alguien sexualmente, miro su parte_____________________.

El último orgasmo de mi vida lo quiero en________________________.

Es lo máximo que me toquen en__________________________.

La última vez que me masturbé fue________________________.

Me masturbé frente a_________________________.

La lectura erótica _______________________.

Mi logro sexual es__________________________.

Los juguetes me_____________________.

Utilizo_____________________ para conocerme mejor sexualmente.

En el sexo no me gusta_____________________________.

Repetiría sexo con_____________________________.

En otra relación sexual volvería a______________________.

No es correcto que en el sexo se haga_______________________________.

Mi sentido favorito para excitarme es el_________________________.

El orgasmo es_____________________________.

En el sexo quiero hacer______________________.

Como ves, es posible que brevemente hayas tenido pensamientos positivos o negativos relacionados a la sexualidad. Lo cierto es que sean los que sean los temas que tienes en la mente sobre el sexo, siempre hay espacio para aprender sobre nuestro cuerpo. Siguiendo esa misma línea, hace un tiempo aprendí sobre el concepto de ser sexualmente inteligentes. La dimensión erótica se aprende y no depende de la suerte o de la belleza sino de la habilidad para dominar el placer. Entre más desarrolles esa habilidad más coeficiente de inteligencia sexual.

Uno de los pilares de la inteligencia sexual consiste en adquirir los conocimientos precisos para adentrarse en la relación individual con tu cuerpo, las relaciones de pareja y poseer información científica acerca de la sexualidad humana.

¿Cuánto sabes de tí? ¿Qué te atrae, qué te excita, qué preferimos y qué facetas de nuestra conducta erótica nos plantean dificultades? Las personas sexualmente inteligentes son capaces de darse cuenta cuando sus deseos eróticos son saludables, o si están sustituyendo a carencias emocionales, como la falta de autoestima, de seguridad o de poder, o saber cuándo mantienen relaciones sexuales porque se sienten solas. Por otro lado, podemos estudiar una situación contraria. ¿Decidiste no tener sexo o no lo puedes tener? Dejemos eso para el próximo blog.

No hay que tener una lesión medular para pasar lectura de este escrito y evaluarte pues de eso se trata la inteligencia sexual. Ser el mejor, para ti y para otros. Deja la pereza.

Gretchelle Dilán, PhD vive en Puerto Rico con una lesión de la médula espinal. Ella es una psicóloga industrial y es la escritora de los blogs en español para la Fundación Reeve. Suscríbete a nuestros blogs en español para informarte sobre temas de interés como el empleo, la salud mental, la investigación, las experiencias diarias y más. Visita www.ChristopherReeve.org/Blog y haz clic en el tag “Español”.

The National Paralysis Resource Center website is supported by the Administration for Community Living (ACL), U.S. Department of Health and Human Services (HHS) as part of a financial assistance award totaling $8,700,000 with 100 percent funding by ACL/HHS. The contents are those of the author(s) and do not necessarily represent the official views of, nor an endorsement, by ACL/HHS, or the U.S. Government.